150 HORAS. FORMACIÓN ONLINE

 

FORMACIÓN BONIFICABLE

 

PAGA A PLAZOS SIN INTERESES

Relaciones personales y patrimoniales en el derecho familiar

Formación Online | 150 horas | ¡Gestionamos tu bonificación!

COMPRA AQUÍ TU CURSO

.











[{"linkNumber":"8001600","linkName":"","linkStyle":""}]

¿POR QUÉ HACER ESTE CURSO?

 

Durante el estado de alarma uno de los temas más mencionados han sido relativos a problemas con el derecho de familia:


 - Menores y padres separados
 - Incumplimineto del régimen de visitas
 - Colapso judicial en temas de familia 
 - Cambios de guarda
 - Custodias compartidas


OBJETIVOS DEL PROGRAMA FORMATIVO


El objetivo principal del curso es facilitar las herramientas fundamentales para el ejercicio profesional en el ámbito del Derecho de Familia, entendiendo como tal el conjunto de normas jurídicas, que integrantes del Derecho civil, regulan la familia, entendida ésta como institución natural y social, y que abarca no sólo aspectos económicos o patrimoniales, sino relaciones personales y humanas. 


El curso es un completo estudio de esta institución, desde su formación mediante el matrimonio o las parejas de hecho, pasando por las relaciones entre los padres y los hijos (filiación), las crisis familiares, las obligaciones para con la familia (como los alimentos entre parientes), pasando por la incapacitación y las figuras de la tutela y la curatela, para terminar con el derecho sucesorio.
 

DIRECTORA


Dña. Mónica Arranz Vegas 

Abogada en Despacho Arcoiure Abogados

Tutura de prácticas en Master de Abogacía impartido por la UVA

Experta en derecho de familia y sucesiones

PRECIO DEL CURSO


PVP: 1.195€+IVA


PVP PROMOCIÓN: 896,25€+IVA

179,25€ + IVA al mes si pagas en 5 plazos sin intereses



CURSO BONIFICABLE POR FUNDAE*

*El curso podrá ser bonificado siempre que se cumplan los requisitos exigidos por FUNDAE y falten al menos 7 días laborales para la fecha de inicio del curso

DESTINATARIOS


Este curso está destinado a quienes deseen iniciarse o ampliar sus conocimientos teórico-prácticos acerca del Derecho de Familia. Entre otros:
• Abogados de Familia
• Abogados generalistas
• Asociaciones de abogados de Familia
• Trabajadores sociales
• Psicólogos

• Mediadores
 

cm: 8002128

METODOLOGÍA DE LA FORMACIÓN


- Vídeos y contenido multimedia

- Pruebas de autoevaluación: test de autoevaluación (corrección automática en el campus) y casos prácticos

- Examen final necesario para superación del curso

- Servicio de tutorías durante la duración del curso

- Documentación en formato ProView imprimible

- Certificación formato digital de superación del curso.

PROGRAMA DEL CURSO


TEMA 1: SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL

Capítulo 1.- FUENTES NORMATIVAS DEL SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL
1. La Constitución
2. El Código Civil español.
3. Los Acuerdos con las confesiones religiosas
4. La Ley 13/2005 que modifica el Código Civil.

Capítulo 2.- REQUISITOS DEL MATRIMONIO
1. De la capacidad de los contrayentes.
2. Del consentimiento.
3. Requisitos de forma:
– el acta o expediente
– la celebración
4. Nulidad del matrimonio

Capítulo 3.- LA EFICACIA DE LA INSCRIPCIÓN DEL MATRIMONIO EN EL
REGISTRO CIVIL
1. La inscripción en el Registro Civil.
2. Eficacia de la inscripción.

Capítulo 4.- LA EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS CIVILES DEL MATRIMONIO A
LAS UNIONES NO MATRIMONIALES
1. Extensión de los efectos del matrimonio a las uniones no matrimoniales

Capítulo 5.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS CÓNYUGES
1. Derechos y deberes de cada uno los cónyuges

Capítulo 6.- LOS REGÍMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES
1. Definición
2. Clasificación de los sistemas económico-matrimoniales
3. Elección del régimen
4. Modificación del régimen
5. Clases de regímenes económicos en el Derecho civil común español

Capítulo 7.- REGÍMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES CON
REPERCUSIONES TRANSFRONTERIZAS.
1. Reglamento Europeo 2016/1103, de 24 de junio
Conclusiones


TEMA 2.- UNIONES DE HECHO

Capítulo 1.- TRATAMIENTO DE LAS PAREJAS NO CASADAS EN EL ÁMBITO DE
LA LEGISLACIÓN ESTATAL
1. Características de las parejas de hecho
2. Supuestos específicos de equiparación entre las parejas y los matrimonios

Capítulo 2.- LAS PAREJAS DE HECHO EN LAS LEYES AUTONÓMICAS
1. Las parejas de hecho en leyes autonómicas

Capítulo 3.- POSTURA JURISPRUDENCIAL
1. Introducción
2. Uniones registradas: efectos personales y patrimoniales
3. Uniones no registradas: efectos personales y patrimoniales

Capítulo 4.- NORMATIVA AUTONÓMICA

1. Andalucía
2. Asturias
3. Aragón
4. Canarias
5. Cantabria
6. Castilla-La Mancha
7. Castilla y León
8. Cataluña
9. Ceuta
10.Extremadura
11.Galicia
12.Islas Baleares
13.Islas Canarias
14.La Rioja
15.Madrid
16.Murcia
17.Navarra
18.País Vasco
19.Valencia

Capítulo 5.- PAREJAS INTERNACIONALES
1. Reglamentos Europeos 2016/1103 y 2016/1104
Conclusiones


TEMA 3.- LA FILIACIÓN

Capítulo 1.- LA FILIACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO ESPAÑOL
1. Introducción
2. Fuentes normativas

Capítulo 2.- ORIGEN, CLASES Y REQUISITOS
1. Introducción
2. Clases y requisitos de determinación de la filiación por naturaleza
3. La prueba de la filiación

Capítulo 3.- LAS ACCIONES DE FILIACIÓN
1. Concepto, clases y regulación
2. Principios que rigen la materia
3. Las acciones de reclamación de la filiación
4. Las acciones de impugnación

Capítulo 4.- LA FILIACIÓN POR ADOPCIÓN
1. Regulación y concepto.
2. Requisitos y procedimiento
3. Especialidad del artículo 180.4 del Código Civil.

Capítulo 5.- EFECTOS DE LA FILIACIÓN
1. Apellidos
2. Patria potestad
3. Nacionalidad
4. Alimentos
5. Derechos sucesorios
6. Otros derechos

Capítulo 6.- JURISPRUDENCIA
1.- Criterios sobre reconocimiento de complacencia y acción de impugnación
2.- Criterios sobre acción de reclamación de filiación
3.- Criterios sobre orden de los apellidos
4.- Criterios sobre valor procesal de las pruebas biológicas
5.- Criterios sobre vientre de alquiler.
Conclusiones


TEMA 4.- SEPARACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

Capítulo 1.- SEPARACIÓN
1. Definición y regulación
2. Clases y efectos: de hecho, judicial, y legal no judicial.
3. La reconciliación

Capítulo 2.- DIVORCIO
1. Definición y regulación
2. Legitimación para instar el divorcio
3. Momento en que es efectivo el divorcio
4. Efectos
5. Extinción de la acción de divorcio
6. Reconciliación

Capítulo 3.- NULIDAD MATRIMONIAL
1. Requisitos de validez de un matrimonio
2. Posible convalidación de un matrimonio
3. Vías para solicitar la nulidad
4. La acción de nulidad
5. Efectos de la sentencia de nulidad
6. La nulidad eclesiástica
Conclusiones


TEMA 5.- EFECTOS COMUNES A LA SEPARACIÓN, DIVORCIO Y NULIDAD

Capítulo 1.- MEDIDAS PROVISIONALES
1. Definición y tipos.
2. Contenido de las Medidas
3. Legitimación activa y pasiva
4. Juzgado competente
5. Procedimiento para la solicitud de las medidas previas
6. Procedimiento para la solicitud de las medidas coetáneas
7. Procedimiento para la solicitud de las medidas especiales del artículo 158
C.C.
8. Notas esenciales de las medidas previas

Capítulo 2.- PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA. EFECTOS EX LEGE DE SU
ADMISIÓN
1. Presentación de la demanda de nulidad, separación o divorcio. Efectos ex
lege de su admisión

Capítulo 3.- MEDIDAS DEFINITIVAS
1. En relación con los hijos:
– Patria potestad
– Custodia y Régimen de visitas
– Alimentos
2. Sobre la vivienda familiar y el ajuar doméstico
3. Sobre la pensión compensatoria o por desequilibrio
4. En relación con el régimen económico matrimonial

Capítulo 4.- EL CONVENIO REGULADOR
1. Concepto, naturaleza jurídica y función
2. Contenido
3. Eficacia

Capítulo 5.- MODIFICACIÓN DE MEDIDAS
1. Relativas a los hijos
2. Relativas al uso de la vivienda familiar
3. Relativas a la pensión compensatoria
Capítulo 6.- JURISPRUDENCIA
1.- Criterios sobre custodia
Conclusiones


TEMA 6. SEPARACIÓN DE LAS PAREJAS DE HECHO

Capítulo 1.- PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA REGULAR LAS RELACIONES
PATERNO-FILIALES
1. Medidas provisionales: previas o coetáneas.
2. Procedimiento contencioso
3. Procedimiento consensual
4. Notas comunes a ambos procedimientos

Capítulo 2.- PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA PARA FIJAR PENSIONES
ALIMENTICIAS PARA HIJOS MAYORES DE EDAD Y ENTRE CONVIVIENTES
1. Pensiones alimenticias a hijos mayores de edad y entre convivientes

Capítulo 3.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA PARA SOLICITAR
INDEMNIZACIONES O PENSIONES COMPENSATORIAS
1. Introducción
2. Uniones de hecho sometidas a legislaciones autonómicas que contemplan
la posibilidad de este tipo de prestaciones
3. Uniones de hecho sin regulación legal o a las que se les aplican leyes
autonómicas que no prevén este tipo de prestaciones
4. Procedimiento a seguir para dividir el patrimonio común de la pareja de
hecho
Conclusiones


TEMA 7.- ALIMENTOS ENTRE PARIENTES

Capítulo 1.- CONCEPTO, FUNDAMENTO Y CARACTERÍSTICAS
1. Concepto
2. Fundamento y origen
3. Características

Capítulo 2.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
1. Presupuestos de exigibilidad
2. Sujetos acreedores y deudores
3. Prelación y régimen mancomunado
4. Diferencia con las pensiones de alimentos a hijos menores
5. Análisis de jurisprudencia: Sentencia del Tribunal Supremo el 30 de
septiembre de 2016

Capítulo 3.- EL CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS
1. Introducción
2. Cuantificación del contenido
3. La facultad de elección
4. Consecuencias del incumplimiento de la obligación

Capítulo 4.- MODIFICACIÓN DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS
1. Cambio de la situación del alimentista
2. Cambio de las circunstancias del alimentante
3. La actualización de la pensión

Capítulo 5.- CESE DE LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS
1. Causas que producen el cese de la obligación
Conclusiones


TEMA 8.- LA INCAPACITACIÓN

Capítulo 1.- LA INCAPACITACIÓN: CONCEPTOS GENERALES
1. Concepto
2. La incapacitación como estado civil
3. Distinción de otras figuras jurídicas

Capítulo 2.- REGULACIÓN NORMATIVA
1. La Convención de la ONU sobre los Derechos de las personas con
discapacidad
2. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
3. Código Civil
4. Otra normativa aplicable
5. Ámbito de la Unión Europea
6. Normas procesales

Capítulo 3.- PROCESO DE INCAPACITACIÓN
1. Objeto del proceso
2. Concepto de incapacitación
3. Principios del procedimiento
4. Instituciones de protección del incapaz

Capítulo 4.- LA INCAPACITACIÓN COMO PROCESO ESPECIAL
1. Competencia objetiva y territorial
2. Representación y defensa de las partes en el proceso
3. Medidas cautelares
4. Legitimación activa
5. Procedimiento
6. Prueba
7. Sentencia
8. El internamiento del incapaz
9. Protección del patrimonio de personas con discapacidad

Capítulo 5.- LA TUTELA
1. Capacidad para ser tutor
2. Preferencia en el nombramiento del tutor
3. Excusa de la tutela
4. Obligaciones del tutor
5. Derechos del tutor
6. Extinción de la tutela

Capítulo 6.- LA CURATELA
1.- La curatela

Capítulo 7.- EL DEFENSOR JUDICIAL
1. El defensor judicial

Capítulo 8.- LA GUARDA DE HECHO
1. La guarda de hecho
Conclusiones


TEMA 9.- LA SUCESIÓN 

Capítulo 1.- CONCEPTOS GENERALES
1. Diccionario de términos esenciales en sucesión
2. La regulación normativa
3. Derechos en la sucesión

Capítulo 2.- LA CAPACIDAD PARA SUCEDER
1. La capacidad para suceder
2. Incapacidad
3. Indignidad

Capítulo 3.- LEGITIMARIOS Y CUANTÍA DE LA LEGÍTIMA
1. Legítima de los hijos y descendientes
2. Legítima de los ascendientes
3. La legítima del cónyuge viudo
4. Las parejas de hecho
5. La mejora

Capítulo 4.- SUCESIÓN TESTADA
1. Conceptos generales.
2. El testamento
3. División de la herencia: consensual o judicial.

Capítulo 5.- SUCESIÓN INTESTADA
1. Concepto general.
2. Llamados a suceder

Capítulo 6.- DERECHO DE SUCESIONES EN LAS LEGISLACIONES
AUTONÓMICAS
1. Aragón
2. Cataluña
3. Galicia
4. Baleares
5. Navarra
6. País Vasco
Conclusiones

GESTIONAMOS LA BONIFICACIÓN DE TU CURSO

¿QUIÉN PUEDE BONIFICAR SU FORMACIÓN?


 

Trabajadores contratados en Régimen General (autónomos y funcionarios no pueden acceder a la bonificación).


Empresas sin deudas ante la Seguridad Social ni ante Hacienda y que no haya consumido su crédito formativo anual.


  Los créditos tienen duración anual, si no se consumen, se pierden.

¿CÓMO SÉ SI CUMPLO LOS REQUISITOS? 


 

Nosotros nos encargamos de todo sin ningún coste adicional. 


Comprobamos si cumples los requisitos. 


Te informamos de cuántos créditos tienes aún disponibles. 


Preparamos la documentación y la presentamos a FUNDAE.

¿ME PUEDO BONIFICAR EL 100% DEL CURSO? 


 

Sí, siempre que tengas los créditos suficientes disponibles. 


Según el curso elegido nosotros te informamos la cuantía total que puedes bonificar. 


Tú solo tienes que encargarte de realizar al menos el 75% del curso, permanecer como mínimo el 75% de la duración del curso en la plataforma y resolver todas las dudas que tengas con el tutor del curso.

CONTACTO

900 40 40 47

De Lunes a Jueves de 9 a 18.30

Viernes de 9 a 15h

 

TE LLAMAMOS  >