Revista Derecho Mercantil

ISSNes: 978-00-0000-000-0
Editorial: Aranzadi
Periodicidad: Trimestral

Revistas

348,31 € -20%
278,65 €

Precios con IVA INCLUIDO

AGREGAR AL CARRITO

Civitas, Revista de Derecho Mercantil, es una publicación jurídica que constituye el órgano de expresión de los mercantilistas españoles, dirigida a la difusión internacional de estudios de investigación, al análisis de cuestiones y problemas jurídicos y al estudio de las resoluciones jurisprudenciales españolas más relevantes en materia mercantil.

Estudios
Doctrina científica sobre el Derecho Mercantil.
Varia
Análisis de la realidad mercantil.
Reseñas de Legislación
Mediante los apartados de crónica, comentarios se analiza la actualidad de la legislación mercantil.
Jurisprudencia
Esta sección incluye resoluciones judiciales en materia mercantil, comentarios a sentencias y crónica extranjera.
Recensiones
Para conocer la actualidad de los trabajos sobre Derecho Mercantil.
Crónica
Actualidad y eventos.

La suscripción a la obra comprende el envío de los cuatro números de la revista correspondientes al año en curso.

FUNDADORES
JOAQUÍN GARRIGUES Y RODRIGO URÍA

Presidente
AURELIO MENÉNDEZ

CONSEJO DE REDACCIÓN

Director
ÁNGEL ROJO

Director adjunto
ALBERTO DÍAZ MORENO

RAFAEL ILLESCAS
RICARDO ALONSO SOTO
JOSÉ MANUEL OTERO LASTRES
IGNACIO ARROYO
CARLOS LEMA
EDUARDO GALÁN
JESÚS BLANCO
IGNACIO QUINTANA
LUIS JAVIER CORTÉS
CÁNDIDO PAZ-ARES

Secretario
ALBERTO VAQUERIZO

CONSEJO ACADÉMICO
EMILIO VERDERA
MANUEL OLIVENCIA
CARLOS FERNÁNDEZ-NOVOA
JUSTINO DUQUE
LUIS SUÁREZ LLANOS
ALBERTO BERCOVITZ
RAFAEL JIMÉNEZ DE PARGA
EDUARDO POLO
JOSÉ MARÍA GONDRA
GUILLERMO JIMÉNEZ SÁNCHEZ
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ SEGADE
FERNANDO RODRÍGUEZ ARTIGAS
FRANCISCO VICENT CHULIÁ
MERCEDES VÉRGEZ
JOSÉ MARÍA DE LA CUESTA
VICENTE SANTOS
LUIS FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA
VICENTE CUÑAT
JAIME ZURITA
GAUDENCIO ESTEBAN

COMITÉ TÉCNICO
CARMEN ALONSO; JOSEFINA BOQUERA; JOSÉ MIGUEL EMBID; ESPERANZA GALLEGO; JOSÉ-ANTONIO GARCÌA-CRUCES; JAVIER GARCÍA DE ENTERRÍA; JOSÉ-LUIS GARCÍA-PITA; JOSÉ-MARIA GARRIDO; FRANCISCO LEÓN; JOSÉ MASSAGUER; JUAN IGNACIO PEINADO; ANDRÉS RECALDE; JUAN CARLOS SÁENZ; JUAN SÁNCHEZ-CALERO.

­

INSTRUCTIONS TO PUBLISH IN THE JOURNAL

  1. Carácter original
    Los trabajos enviados deberán ser originales e inéditos.
  2. Formato
    Thomson Reuters pone a su disposición en www.aranzadi.es/authortoolkit/home.html  la herramienta estandarizada de Author Toolkit para la entrega de textos, trabajos y originales, que le será de gran utilidad para la preparación, redacción y difusión de textos y escritos en todos los ámbitos de su actividad profesional. La entrega de originales destinados a la edición por parte de Thomson Reuters se realizará, en todos los casos, bajo este estándar. En el caso de que los textos sean remitidos en otros formatos contactaremos con usted para analizar una solución viable.
    Para poder acceder a esta herramienta póngase en contacto con la editora de la Revista, Silvia Jaso, en la dirección de correo electrónico: silvia.jaso@thomsonreuters.com
    - Sin perjuicio de la utilización de Author Toolkit, la presentación de los trabajos y la redacción del texto principal y de las citas se ajustarán fielmente a las reglas contenidas en apartado 4 y 5 de las presentes normas.
    -Se recogerá el Título, nombre y cargo profesional del autor y en su caso nombre de la institución científica a la que pertenecen.
    -Deberán ir acompañados de un resumen de unas 10 líneas, palabras clave y sumario. El título, resumen y palabras clave se redactarán en el idioma original y en un segundo idioma que será inglés.
  3. Envío originales, selección y valoración
    Los originales —ya adaptados a las presentes normas de publicación— se enviarán por el propio autor en soporte electrónico al Secretario de la revista, D. Alberto Vaquerizo alberto.vaquerizo@uam.es, con copia al Director, D. Ángel Rojo (angel_rojo@infonegocio.com) y al Subdirector, D. Alberto Díaz Moreno (adiaz@us.es). El nombre del archivo «word» que contenga el original incluirá necesariamente, separados por simples espacios y por el orden que se especifica a continuación, los siguientes elementos: correo electrónico del autor, título del trabajo (abreviado si fuese extenso) y la fecha de envío del original entre paréntesis; ej. «jrlopez@gmail.com La indemnización del agente (20.01.15)». 
    La secretaría de la revista acusará recibo del original por el mismo cauce en el plazo de diez días desde la recepción e indicará al autor con carácter provisional el número de la revista en el que sería publicado en caso de que fuese aceptado conforme al procedimiento que se describe a continuación.
    Para su publicación, los originales deberán ser aceptados por el Consejo Editorial, previa evaluación positiva de un miembro del Consejo de Redacción o del Comité Técnico y de un experto independiente o evaluador externo.
    Con el fin de garantizar la objetividad e independencia de las evaluaciones, el proceso de evaluación de originales se desarrollará de forma anónima. Por consiguiente, la Revista no facilitará a los autores la identidad de los evaluadores seleccionados ni tampoco facilitará a estos últimos la identidad de los autores. El informe de evaluación hará referencia al carácter favorable o desfavorable de la evaluación sobre la base de la calificación numérica –del 1 (deficiente) al 5 (excelente)– de los siguientes extremos: a) importancia e interés de la materia objeto de estudio, b) metodología empleada, c) fuentes bibliográficas utilizadas, d) claridad expositiva y argumental, d) carácter más o menos novedoso de las cuestiones planteadas, así como de los resultados alcanzados. El informe podrá incluir, además, otras observaciones sobre la calidad del trabajo así como, en su caso, recomendaciones para la mejora del mismo. 
    En el plazo de cuarenta días a contar desde la comunicación de acuse de recibo del original, la Revista comunicará a los autores, mediante correo electrónico, la aceptación o el rechazo del trabajo, o bien la aceptación condicionada a la modificación del mismo conforme a lo establecido en los informes de evaluación. En caso de aceptación, la comunicación indicará asimismo el número y la sección de la revista en el que tendrá lugar la publicación. En la publicación figurarán las fechas de recepción y de aceptación de los trabajos.
  4. Presentación de los trabajos 
    Los originales deberán remitirse fielmente adaptados a las siguientes reglas de estilo. No se tramitará el proceso de admisión de ningún original que no se encuentre estrictamente adaptado a dichas reglas.
    4.1. Afiliación del autor
    La afiliación del autor se expresará del siguiente modo: (i) si el autor fuese profesor universitario, la afiliación se compondrá de la categoría académica (ej. "Catedrático de Derecho mercantil", "Profesor Titular de Derecho mercantil" o "Profesor de Derecho mercantil") y, debajo de esta, la universidad a la que se encuentre vinculado; (ii) si el autor fuese abogado, o ejerciese cualquier otra profesión jurídica, la afiliación se expresará únicamente por referencia a la profesión (v. gr. "Abogado") sin indicación de la entidad a la que se encuentra vinculado si esta fuere una entidad privada.

    4.2. Título y estructura de los comentarios de sentencias y resoluciones 
    Los comentarios de sentencias o resoluciones se identificarán mediante un título temático al comienzo y debajo del mismo se hará constar entre paréntesis, a modo de subtítulo, la identificación del trabajo como "Comentario de la sentencia …"; así, por ejemplo: "(Comentario de la Sentencia del Tribunal Supremo [1ª] de 19 de febrero de 2017". 
    Por lo que se refiere a su estructura, los comentarios constarán de un primer epígrafe introductorio ("I. INTRODUCCIÓN") seguido de un segundo epígrafe de antecedentes de hecho ("II. ANTECEDENTES DE HECHO"). A continuación se incluirán los distintos epígrafes del comentario propiamente dicho y, al finalizar, se incluirá un epígrafe de "CONCLUSIONES". 

    4.3. Reglas básicas de redacción del texto principal 
    1ª. No se transcribirán párrafos literales en un idioma extranjero ni se citarán autores en el texto principal, salvo en circunstancias excepcionales. 
    2ª. No se admitirá para su publicación ningún trabajo que incluya acrónimos o abreviaturas en el texto principal. Los acrónimos y las abreviaturas —sean o no de leyes, de instituciones o referidas a cualquier otra cosa— sólo podrán emplearse cuando se inserten en un paréntesis que contenga una referencia (v. gr. a un artículo, a una sentencia o a una resolución). También podrán emplearse cuando no figuren en el texto principal, sino en el texto incluido en las notas a pie de página. 
    Así, por ejemplo, no se admite en el texto principal del trabajo "El art. 150 de la LSC…", ni tampoco "Según Res. de la DGRN de fecha…"; debe escribirse "El artículo 150 de la Ley de Sociedades de Capital…" y "Según Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de fecha…". Sí se admite, en cambio, por ejemplo, "…tal como establece el precepto que regula esta materia (art. 150 LSC)" o "tal como establece la doctrina de la Dirección General (Res. DGRN de fecha …)". 
    3ª. Las referencias a proyectos de investigación se pondrán en la última nota a pie de página del artículo, y no en la primera. 
    También figurarán al final del texto los eventuales agradecimientos, con indicación de los nombres y filiación institucional de aquellos a los que se agradece así como el tipo de colaboración prestada. 
    4ª. Para resaltar algún término o expresión, se utilizará la letra cursiva y no la negrita ni el subrayado. 
    5ª Las notas a pie de página se utilizarán para incluir texto adicional. 

    4.4 Reglas básicas para las citas 
    1ª. Cuando sean breves, las citas se incluirán en el texto principal. Si exceden de una línea, deben llevarse a pie de página. 
    2ª. Se identificará al autor y la obra citada en nota a pie de página. 
    3ª. La identificación del autor se realizará utilizando el primer apellido (sólo figurarán los dos apellidos cuando el primero no sea suficientemente indicativo) y la inicial del nombre. 
    4ª. Los títulos de las monografías se escribirán en cursiva. La editorial figurará entre corchetes. 
    5ª. Los títulos de los artículos y de las participaciones en obras colectivas se escribirán en letra redonda y entrecomillados. Tras el título se escribirá, en cursiva, la revista o libro de que se trate. 
    6ª. Las revistas se citarán en cursiva y mediante el título completo sólo en la primera ocasión,. Tras la cita de la revista se escribirá el número (o el mes/meses), el año y, a continuación, el número de la primera página del trabajo citado seguido del número de la página que contiene la idea o el texto citado. 
    7ª. En caso de obra colectiva el director (dir.) o coordinador (coord.) figurará en minúscula y sin la inicial del nombre 
    8ª. La cita completa de las obras sólo se realizará la primera vez. Para las siguientes, bastará con citar el nombre del autor, seguido de: 

      a) Cuando se trate de una monografía, la palabra o palabras más significativas del título. 
      b) Cuando se trate de un artículo, la revista, el número y el año. 
      c) Cuando se trate de un trabajo en una obra colectiva, las palabras más significativas de esa obra. 
      d) Cuando se trate de "Libros en Homenaje", la expresión "Estudios", seguida del apellido del homenajeado.

    9ª. Respecto a las obras colectivas que sean comentarios de leyes, se citará el autor, el título del precepto, el número del artículo comentado (entre paréntesis) y la obra en la que se contiene, indicando siempre la dirección o la coordinación, así como el tomo o volumen. En las sucesivas citas la obra se abreviará con las expresiones Comentarios o ComL… (ejemplo: Comentarios a la Ley de Sociedades de Capital o ComLSC). 
    10ª. La abreviatura de página y páginas será, respectivamente, pág. y págs. 

    4.5. Relación bibliográfica 
    Atendiendo a la Norma UNE-ISO 690, las referencias bibliográficas figurarán en todo caso a modo de anexo final ordenadas alfabéticamente por el primer y segundo apellidos del autor en mayúsculas, separados por una "coma" del nombre de pila con la inicial en mayúsculas; recogiendo título de la obra, lugar y fecha de publicación.

  1. Extensión 
    Los trabajos doctrinales destinados a la secciones de «Estudios» o «Varia» no superarán, con carácter general, las 40 páginas en el formato resultante de la aplicación de la plantilla referida en el apartado 3 anterior. 
    Los comentarios de sentencias o resoluciones no superarán, con carácter general, las 20 páginas en ese mismo formato.
  2. Cierre entrega de originales 
    Las fechas de cierre de entrega de originales serán acordados anualmente por la Editorial con la Dirección de la Revista.
  3. Cesión de derechos
    Mediante el envío de originales, y siempre que éstos sean aceptados para su publicación, el autor consiente la cesión a Thomson Reuters Aranzadi, para todos los territorios y durante todo el plazo de protección de la obra, de los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) de su colaboración doctrinal para su publicación en cualquiera de sus repertorios y revistas, así como en sus colecciones periódicas, sola o junto a otras colaboraciones de distintos autores. La cesión alcanza a la edición en cualquier formato (papel, digital u online), así como a la comunicación pública a través de redes digitales, en la medida adecuada a las necesidades de explotación de Thomson Reuters Aranzadi. El autor podrá auto-archivar en el Repositorio de su Institución la versión ya evaluada y aceptada por la Revista transcurridos 5 años desde su publicación y siempre que medie autorización expresa de Thomson Reuters Aranzadi.
  4. Índices de calidad de la Revista
    Para cumplir con los requisitos exigidos por los sistemas de información y bases de datos de calidad editorial de revistas científicas, en las que esta publicación se encuentra indexada y que se recogen en la Página de Créditos, es necesario cumplir con las instrucciones indicadas en las Normas de Publicación.

­

Los productos que se integran en este paquete comercial pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos [https://www.thomsonreuters.es/es/tienda/condiciones.html]. En el caso de publicaciones en papel o digitales y productos de e-learning, puede también consultar estos precios en [https://www.thomsonreuters.es/es/tienda.html].


Contacto

Tel.: 900 40 40 47
Lunes a Jueves de 9-18:30h Viernes de 9-15h o si lo prefieres

TE LLAMAMOS GRATIS